El Bierzo huele a pimientos….asados!!

Yasodhara López. Nuestro pimiento asado tiene mucha historia, y muy interesante, por cierto, ¿Os gustaría conocerla? Como ya sabéis a mí esto de ver de dónde vienen las cosas me pierde, así que voy a daros un poco la vara…

Hay indicios de que en Ponferrada ya se empieza a cultivar el pimiento a mediados del siglo XVII. En el archivo municipal de Ponferrada, consta en el Libro de Actas 1653-1669, el documento en el que don Diego de Balboa expuso ante el corregidor don Pedro Gómez Bretón y los otros regidores de la villa los inconvenientes del cultivo del pimiento y la necesidad de prohibir su asadura y limitar su consumo. ¿Os imaginabais esto??

Jovellanos, en un viaje por el Bierzo en el año 1792, alude en su diario al pimiento de Bembibre. Una canción

Autor: juanelos https://www.flickr.com/photos/14170642@N02/3252212537/
Autor: juanelos
https://www.flickr.com/photos/14170642@N02/3252212537/

popular, supuesta del siglo XIX, menciona que en la fiesta de la Virgen de la Encina, patrona de Ponferrada y del Bierzo, sacarán a la imagen las ’Cuatro pimenteras de Ponferrada’. Las amas de casa bercianas fueron quienes iniciaron la tradición del pimiento asado del Bierzo pasando a conocérselas como pimenteras.

El nacimiento de la primera industria conservera artesana se produjo en 1818 en Villafranca del Bierzo, que inició su andadura confitando frutas; así aparece reflejado en un antiguo libro del autor Antonio Fernández Morales ’Ensayos poéticos en dialecto berciano’ editado en 1861.

En el año 1900 la empresa Ledo, que asaba y comercializaba pimientos, participó en la Exposición Universal de París. Desde 1974 hasta la actualidad se han ido creando hasta diez industrias conserveras de pimiento en el Bierzo que llevan este producto a lugares insospechados.

Actualmente Ponferrada dispone de una plaza con glorieta en homenaje a las pimenteras, en forma de estatuas en bronce de dos metros de altura que representan a cuatro mujeres pelando pimientos, esto da una idea de la fuerte vinculación de este producto con la región.

¿Sabíais todas estas cosas?? Interesante…

Y es que nuestro pimiento asado es tan especial que no es cualquier pimiento, se trata de un fruto protegido en forma de baya, de la planta de pimiento, Capsicum annuum L, que se presenta asado, pelado y envasado», hasta aquí podríamos estar hablando de cualquier “bote de pimientos asados”, pero es que hay mucho más…para ser “Pimiento asado del Bierzo” hay que cumplir muchos más requisitos…algunos de ellos son los siguientes… La materia prima usada pertenece al ecotipo ’del Bierzo’. Se caracteriza por tener fruto de forma triangular alargada, paredes lisas, con 3 o 4 lóbulos, peso superior a 160 gramos, punta roma y sin hendidura estilar. Se recolecta sin zonas verdes cuando el color oscila de rojo pálido a rojo oscuro.

El regusto es medio bajo y poco picante. El olor es el típico a pimiento asado y humo. La dureza es baja debido al bajo porcentaje de fibra alimentaria, que ha de ser inferior al 3%. Por cada 100 gramos de pimiento se admitirán hasta 1,5 cm2 de restos quemados y hasta 10 semillas.

Y… ¿De dónde sale este manjar??

La zona de producción y de elaboración se encuentra en el centro de la comarca del Bierzo, como no podía ser de otra manera, en la provincia de León, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Y comprende los siguientes términos municipales: Arganza, Bembibre, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Carucedo, Castropodame, Congosto, Cubillos del Sil, Molinaseca, Ponferrada, Priaranza, Sobrado, Villadecanes-Toral de los Vados y Villafranca del Bierzo.

Y ya por último… ¿Cómo se hace? Pues el asado se realiza mediante el método tradicional a la plancha o al

Asando pimientos Autor: Gema Campos https://www.flickr.com/photos/gemacamposhernando/2300094368/
Asando pimientos
Autor: Gema Campos
https://www.flickr.com/photos/gemacamposhernando/2300094368/

horno, esto aporta al pimiento un aroma y regusto a humo que no se altera con la adición de una pequeña cantidad de aceite, sal y zumo de limón o ácido cítrico, estas dos últimas cosas normalmente no las encontrareis en los pimientos asados caseros, ni falta que hace…ya que poco van a durar en nuestra despensa!!.

El proceso de asado, descorazonado y pelado, siempre se realiza de forma manual y sin utilizar soluciones químicas, ni siquiera lavado con agua, esto conlleva que aparezcan algunos restos quemados y semillas que tan sólo nos confirman la artesanía de este manjar que tenemos en nuestra mesa, porque… ¿A quién le importa una piel negra cuando está saboreando un producto único?

 

 

Fuentes documentales:

Inicio

http://www.directodelcampo.com/

http://www.gastronomiaycia.com/2008/12/11/pimiento-asado-del-bierzo/

Entradas relacionadas

Deja un comentario