Langres: Un queso único

Yasodhara López. Hace ya algún tiempo que no os hablo de una de mis pasiones, el queso. Para retomar esta costumbre me gustraía presentaros uno muy especial: EL LANGRES. Este es un queso que me fascina, especialmente cuando llega a mis manos uno bien proteolizado, esto es, con la textura rota, casi líquido, cuando consigo una pieza bien afinada, es mi perdición.
Para empezar, os contaré algo de la historia de esta maravilla…

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Langres_%C3%A0_la_coupe_05.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Langres_%C3%A0_la_coupe_05.jpg

Este queso es originario de las altas llanuras de Langres en Champaña. Se le conoce desde el siglo XVIII gracias al prior de la abadía de los dominicanos de la ciudad. Este queso lleva el nombre de la ciudad que se encuentra situada a 65 Km al noroeste de Dijon. Langres en la Edad Media era un importante centro comercial. Aún hasta hace un siglo, el queso Langres sólo se producía en las granjas. Se fabrica con leche de vaca de las razas Pie Rouge de l’Est y Montbéliarde y obtiene la AOC en 1991.
Y ahora os hablaré de las características de esta maravilla láctea y de cómo lo elaboran…
Langres AOC es un queso hecho normalmente con leche cruda de vaca, que necesita madurar al menos dos o tres semanas.
Su corteza es rugosa y pegajosa de color amarillento, donde es originario, se denomina queso sudado. La corteza, con levaduras y moho, se producen de forma natural por ello no tiene el mismo tono de color, que cambia según la estacionalidad, aunque siempre en tonos anaranjados.
Su corteza se colorea con rocou, un colorante vegetal (semillas del árbol americano achiote – annatto), que le da un tinte rojo ladrillo bastante acentuado. Su masa beige claro es flexible y se vuelve blanda en su centro. Desprende un olor penetrante y típico, sin agresividad. La pasta, sumamente cremosa, es de un atractivo amarillo pálido y huele a limones dulces, con un toque a tocino ahumado. Su sabor es fuerte, aunque cremoso, todo ello, queda equilibrado por su acidez deliciosamente alimonada. A ese queso nunca se le da la vuelta en su periodo de afinación, por eso se hunde un poco para formar un hueco llamado “fuente” en su centro.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Langres_fromage_AOP.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Langres_fromage_AOP.jpg

De esa particularidad ha nacido una manera de consumirlo muy especial y que os recomiendo probar: rellenad el pequeño hoyo de la superficie del queso con un Marc de Champagne, Orujo, o incluso con Champagne, justo unas horas antes de servir, el resultado es espectacular!!
Para maridarlo…que os parece un Vieux Marc de Bourgogne que nos haga apreciar todas las virtudes de esa tierra??

 

 

 

 
Fuentes documentales:
http://www.cheeseonline.fr
http://www. -francia.com informacion
http://abelvalverde.com

Inicio

Entradas relacionadas

Un comentario en «Langres: Un queso único»

  1. Me encantaría probar este queso , tiene una pinta excelente y lo tomaría con un alguno de los ricos panes que elabora panaderia Pinilla y un vino garnacha de Cariñena.

Deja un comentario